Tras la buena acogida del pasado IV Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción, la World Compliance Association, asociación internacional sin ánimo de lucro formada por profesionales y organizaciones interesadas en el mundo del “compliance”, anuncia la celebración del V Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción; en su edición online. Un evento que reunirá a profesionales interesados en el mundo del cumplimiento y la lucha contra la corrupción con un panel de ponentes y temas que será un referente único en la materia.
Este evento único en el país contará con la participación de expertos nacionales e internacionales de primer nivel así como las figuras más relevantes del momento que aportarán su visión actualizada sobre el mundo del compliance, ética corporativa y la lucha contra la corrupción.
El Congreso se realizará de modo 100% on line y se estructura de la siguiente manera:
¿A quién va dirigido?
El congreso va dirigido a profesionales relacionados con el cumplimiento normativo tanto en el ámbito privado como público, asesores, oficiales de cumplimiento, servidores y funcionarios públicos, gerentes de empresa, asociaciones empresariales, consejeros de administración, abogados, consultores, etc.
¿Dónde se celebrará?
Modalidad 100% online
1. Congreso (4 jornadas): US$ 95 + IGV
2. Congreso (4 jornadas) + 8 talleres prácticos: US$ 120 +IGV
3. Promoción corporativa: Consultar por promoción de grupos de 3 a más a cfontenla@worldcomplianceassociation.com
30% dcto. socios WCA, CCL - Código: VCICLA30-KL7G41
El precio incluye:
TODOS los talleres y sesiones del congreso quedarán grabadas y a disposición de los asistentes para su posterior visualización
Métodos de pago:
Más información escríbenos a cfontenla@worldcomplianceassociation.com o contáctanos al 996489733
(*) Ponentes por confirmar
Apoyos Institucionales
Con la colaboración / soporte de
18 Octubre 2021
08:00 - 09:00 |
|||||
|
| ||||
|
14:00 - 16:00 |
|||||
|
|
|
| ||||
|
| ||||
|
19 Octubre 2021
|
| ||||
|
16:30 - 18:30 |
|||||
|
| ||||
|
|
20 Octubre 2021
|
| ||||
|
16:30 - 18:30 |
|||||
|
| ||||
|
|
21 Octubre 2021
|
| ||||
|
| ||||
|
Vicepresidente y Co-fundador de la World Compliance Association Internacional
Superintendente Adjunto de Asesoría Jurídica en la Superintendencia del Mercado de Valor...
Superintendente de la Unidad de Inteligencia Financiera UIF
Presidente de la Asociación Peruana de Compliance
Socia Líder de Servicios de Gobierno Corporativo, Riesgo & Cumplimiento / Forenses de PwC
Directora de Normalización del Instituto Nacional de Calidad (INACAL)
Secretario Técnico de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia en INDECOPI
Director y Co Fundador en GCMR (Global Compliance Management & Response; Ex Chief Complia...
Secretario General en International Organization for Standardization (ISO) (Chile)
Contralor General de la República
Directora Programa de Gobernanza Ambiental en Proética- Capítulo Peruano de Transparenci...
Profesor contratado Doctor en Derecho constitucional en Universidad Internacional de Rioja...
Líder del área de Ética y Cumplimiento en Latinoamérica en 3M
Presidente de la Cámara de Comercio de Lima
Presidente de la Academia de la Magistratura
Economista Líder en la Práctica Global de Gobernanza Pública, Banco Mundial (Italia)
Regional Manager Latin America para el Proyecto Global Alliance for Integrity
Fiscal Supremo Titular de la Primera Fiscalía Suprema en lo Penal
Directora de la Escuela de Gestión Pública en Universidad Pacífico
Especialista de sector privado en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Inte...
Presidenta de la World Compliance Association Capítulo Perú
Gerente de Compliance en Pfizer Clúster Andino (Bolivia, Chile, Ecuador & Perú)
Socia Líder del área de Compliance en Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie Inte...
Miembro del Consejo Internacional de Transparencia Internacional y Consejo de TI Francia
Chief Compliance Officer en Intercorp Financial Services
Oficial de Cumplimiento de la Cámara de Comercio de Lima
Directora Académica de la World Compliance Association Capítulo Perú
Consultora y antigua responsable de Ética y Compliance en el FC Barcelona
Director de Ética y Compliance Latinoamérca en UBER
Miembro de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comer...
Enterprise & Regulatory Compliance Senior Manager en Scotiabank
Socio Principal de Estudio Muñiz y Director del área de Derecho Corporativo y M&A
Secretario en Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministro...
Deputy, Integrity & Compliance Officer Newmont
Director de la Oficina de Prevención y Lucha contra la corrupción en las Islas Baleares ...
Director Adjunto de Compliance y Servicios de ConsultorÃa en el Basel Institute on Gove...
Miembro del Comité de PLAFT en WCA Perú / Asociada del área penal & Compliance de Dla ...
Miembro del Comité de PLAFT en WCA Perú / Gerente senior de Gobierno Corporativo, Riesgo...
Presidente del Comité de PYMES en la World Compliance Association Perú
Superintendente de Riesgos en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)
Oficial de Cumplimiento Alterno at PRODUBANCO - Grupo Promerica
Miembro del Comité PYMES en WCA Perú / Socio y Director del área de Compliance & Corpor...
Partner - General Counsel & Compliance Officer KPMG
Miembro del Comité de Protección de Datos Personales en WCA Perú / Director Legal en En...
Miembro del Comité de Protección de Datos Personales en WCA Perú / Asociado principal d...
Miembro del Comité de Protección de Datos Personales en WCA Perú / Socio en PwC Perú
Gerente de Consultoría en PwC
Director de Forensic en KPMG
Asociada principal del Estudio Echecopar.
Asociado en Estudio Echecopar
Head of Compliance & Senior Associate DS Casahierro Abogados
Director - E-Puyol Abogados & Partners
Asesor Nacional Anticorrupción de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el ...
Consultor en INTEDYA
Consultor Senior en INTEDYA
Gerente Legal y de Compliance para la Región Américas en Gold Fields La Cima
Presidente de la Comisión de Integridad y Lucha Contra la corrupción de la Cámara de Co...
2021 World Compliance Association www.worldcomplianceassociation.com
Profesional con experiencia en mercado de valores y temas societarios. Integró el grupo de trabajo a cargo de la revisión de la Ley General de Sociedades, y ha dictado el curso de Mercado de Valores en el PADE de Finanzas y Derecho de ESAN. Graduada de la facultad de Derecho por la Universidad de Lima y Master en Derecho Civil por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Superintendente de la Unidad de Inteligencia Financiera (Superintendencia de Banca y Seguros). Se desempeñó como Presidente Pro Tempore del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) en el 2019. Asimismo, fue Presidente del Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera entre los años 2015 y 2017. Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú con estudios de maestría en Derecho Internacional Económico (PUCP).
Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca/España. Estudios Posdoctorales en el Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional de Freiburg im Breisgau/Alemania. Anti Money Laundering Certified Associate (AML/CA), FIBA AML Institute/Florida International University (2012). Especialista en Compliance, AENOR/Madrid (2018). Certificado Avanzado en Cumplimiento Normativo, International Compliance Association/University of Manchester (2018). Digital Transformation Program (2019), Machine Learning Program (2019), Massachusetts Institute of Technology (MIT/USA). Programa de Legal Tech, ESADE Business School/Barcelona (2019). Programa Superior de Compliance, IE Law School/Madrid (2019-2020). Profesor de Derecho Penal en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1995-2018), en la Academia de la Magistratura (1997-2010), en la Universidad de Lima (desde 2009) y en la Universidad del Pacífico (desde 2017). Miembro de la Comisión Especial Revisora del Código Penal (2003-2004) y de la Comisión que elaboró el nuevo Código Procesal Penal de 2004, Presidente de la Comisión del MINJUS que elaboró el Anteproyecto de Ley Contra la Criminalidad Organizada (2007), Miembro de la Comisión del MINJUS que elaboró la regulación penal contra la Minería Ilegal (2012). Socio Fundador de Caro & Asociados (ccfirma.com). Director General del Centro de Estudios de Derecho Penal Económico y de la Empresa (www.cedpe.com). Fundador y Presidente de la Asociación Peruana de Compliance (acompliancepe.com). Miembro del Consejo Científico del Centro de Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano de la Universidad de Göttingen/Alemania (cedpal.uni-goettingen.de). Miembro del Observatorio de Criminalidad Organizada Transnacional de la Universidad de Salamanca/España (crimtrans.usal.es). Presidente del Grupo Peruano de la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP). Autor de múltiples libros y artículos especializados en materia penal, procesal penal y compliance. Director del Anuario de Derecho Penal Económico y de la Empresa (www.adpeonline.com).
Socia de la línea de Advisory del área de Consultoría en Riesgos y Servicios Forenses en PwC. Experta en riesgos con más de 33 años de experiencia en auditoría (externa e interna), servicios de Consultoría de Negocios a empresas de diversos sectores, tanto local, regional como globalmente; básicamente en lo relacionado con aspectos de Gestión Integral de Riesgos y Controles, Cumplimiento Normativo y Tecnología de la información; así como adecuación a los marcos de referencia de Control Interno y Gestión Integral de Riesgos COSO y ERM, respectivamente; y la Ley Sarbanes-Oxley y FCPA, entre otros.
De profesión Biólogo Microbiólogo, con estudios de Maestría en Ingeniería Ambiental y especialización en Sistemas de Gestión y Aseguramiento de la Calidad. Tiene más de 25 años de experiencia en el sector privado y público en funciones que involucra planificar, gestionar y ejecutar proyectos, programas y planes de impacto nacional, regional e internacional en términos de servicios de infraestructura de calidad principalmente (normas internacionales y la evaluación de la conformidad) en diversos sectores económicos. Actualmente se desempeña como Directora de Normalización en el Instituto Nacional de Calidad INACAL. Durante 10 años estuvo a cargo de las actividades de normalización y de barreras comerciales no arancelarias en INDECOPI. Representa al Perú en los organismos internacionales de normalización. Actualmente es miembro del Consejo de la Organización Internacional de Normalización- ISO para el periodo 2020-2022. Fue miembro del Consejo Directivo de la Comisión Panamericana de Normalización-COPANT en el periodo 2018-2020 y entre el 2015 - 2017 fue Líder del Programa de Países Afiliados de la Comisión Internacional de Electrotécnica que agrupa a 87 países (I EC). Participa en el Subcomité de Normas y Conformidad de APEC, y coordina un grupo de trabajo en la ISO para el beneficio de los países en desarrollo (DEVCO). Ha sido miembro del jurado del Premio Nacional de Calidad y del Premio Iberoamericano durante más de 3 años.
Abogado. Máster en Derecho, Economía y Políticas Públicas del Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid. Secretario Técnico de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del Indecopi. Presidente de la Sala Colegiada de Sanciones del Tribunal de Solución de Reclamos de Usuarios del Osiptel. Docente en la Universidad del Pacífico, Universidad de Lima y Universidad de Piura.
Michael F. Munro (Mike) ha trabajado durante más de 30 años para organizaciones mundiales que abordan una amplia gama de riesgos legales, de cumplimiento y relacionados con el fraude. Mike ocupó puestos de liderazgo clave, como el de Director Adjunto de Cumplimiento Global en Dow Chemical; Director Global de Cumplimiento en Baker Hughes Oil and Gas; Vicepresidente, Consejero General Adjunto y Director de Cumplimiento en Transocean Offshore Limited; y Director de Cumplimiento y Asesor del Directorio en Odebrecht Engineering & Construction, con sede en São Paulo, Brasil. Mike ha asistido a estas empresas globales en asuntos de alto nivel, incluyendo el incidente de BP/Transocean en el Golfo de México Deepwater Horizon y el escándalo de corrupción de Odebrecht. Mike también ha sido un líder en la lucha mundial contra la corrupción trabajando estrechamente con empresas, asociaciones empresariales, ONGs y OIGs. En la actualidad, Mike es miembro del Consejo Asesor de la Iniciativa de Confianza en las Empresas de la OCDE y director de GCMR (Global Compliance Management & Response; An ESG and Compliance Advisory Firm). En 2021, Mike fue nombrado miembro del Grupo de Consulta Ejecutiva de la OCDE para ayudar a proporcionar una visión y dirección estratégicas para una nueva e importante ESG, iniciativa relacionada con la infraestructura que están desarrollando los gobiernos de Estados Unidos, Japón y Australia: “the Blue Dot Network”.
Sergio Mujica, de nacionalidad chilena, es licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un Máster en Derecho Internacional por la American University de Washington DC. Se incorporó a ISO (International Organization for Standardization), como Secretario General en julio de 2017, tras haber pasado 7 años en la Organización Mundial de Aduanas como Secretario General Adjunto.Anteriormente, trabajó durante 15 años para el Gobierno de Chile en el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Economía y como Director General de Aduanas de Chile.
NELSON EDUARDO SHACK YALTA, es Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Ha sido Director General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas, Director Nacional del Presupuesto Público del Perú y Director del Banco de la Nación.
También se ha desempeñado como Coordinador del Proyecto para el Mejoramiento de los Servicios de Justicia en el Perú, un proyecto de modernización de la Administración de Justicia que se ejecutó con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial.
Ha sido Consultor Internacional y ha realizado trabajos para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Delegación de la Comisión Europea y la Comisión Económica para América Latina en más de una docena de países de la Región (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay) en temas de Presupuestos por Programas y por Resultados, Programación Multianual, Presupuesto Participativo, Planeación Estratégica, Programación de Inversiones, Adquisiciones Públicas, Auditorias de Desempeño y desarrollo de Evaluaciones de Gasto Público y Rendición de Cuentas (PEFA) y Estudios de Análisis de la Calidad del Gasto Público en áreas de Seguridad y Justicia.
Ha sido miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial del Perú y Presidente de la Asociación Nacional Invierte Perú – ANIP, una asociación sin fines de lucro que reúne a profesionales para generar espacios de análisis, reflexión y acción para gestionar y compartir el conocimiento de la gestión de la inversión pública y su relación con los sistemas de planeamiento, presupuesto y contrataciones públicas.
Desde el 20 de julio de 2017 es el Contralor General de la República del Perú y desde el 01 de enero de 2019, Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores – OLACEFS.
Licenciada en Sociología de la especialidad Ecología Social, Maestría en Estudios Culturales. Directora del Programa Perú de Gobernanza Ambiental en Proética, Capitulo Peruano de Transparencia Internacional, desde donde coordina con proyectos globales de Transparencia Internacional, relacionados a gobernanza climática y ambiental. Siendo una de las expertas en integridad de la gobernanza ambiental en dicha institución global.
Se unió a Proética en 2009, después de cinco años trabajando en cooperación técnica internacional y como consultora sobre cambio climático, incidencia y participación ciudadana, y desarrollo sostenible.
Su función incluye la elaboración, búsqueda de fondos, supervisión y gestión de los diferentes proyectos de gobernanza ambiental sobre transparencia, rendición de cuentas, integridad en la financiación y la acción climática, así como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y relacionamiento con los diversos actores locales, nacionales e internacionales con los que interactúan los proyectos y acciones de incidencia del sector pesquero, minero y forestal. Se ocupa de la coordinación y elaboración de estrategias de alcance global con los capítulos de Transparencia Internacional donde se desarrollan proyectos similares: África (países de la cuenca del Congo, Kenia, Ruanda, Zimbabwe), Asia (Bangladesh, Maldivas, Nepal), y América Latina (Brasil, Costa Rica, México, Perú).
Representa a la sociedad civil peruana como miembro ante la Comisión Nacional de Cambio Climático, así como representante de sociedad civil y miembro de la delegación nacional ante las diversas cumbres climáticas (COP) de la CMNUCC. Peticionaria ante la Comisión Interamericana de derechos Humanos para la primera audiencia temática sobre corrupción y violación de derechos humanos de defensores ambientales.
Editora y autora de diversas publicaciones y artículos especializamos relacionados al análisis de riesgos y gobernanza ambiental. Expositora internacional en diversos congresos y eventos especializadas de alto nivel.
Adriana Bittencourt es una abogada con más de 21 años de experiencia, graduada en Derecho con JD en la Universidad Católica de Campinas-Brasil (PUC), tiene postgrados en Derecho Laboral (Universidad Católica de Campinas) y en Propiedad Intelectual (Fundação Getúlio Vargas/São Paulo-Brasil) y especialización también en Propiedad Intelectual (University of New Hampshire /US).
Durante más de 14 años trabajó como General Conseul y Conseul de Propiedad Intelectual en 3M con funciones y responsabilidades regionales. En 2017 fue enviada a Chile en una asignación temporal como General Counsel y en su regreso a Brasil se trasladó al Departamento de Ética y Cumplimiento, como Compliance Counsel para América Latina. En julio de 2018 se trasladó a México donde también ocupó el cargo de Senior Compliance Manager para 3M México. Desde marzo de 2020 ocupa el cargo de Líder del Área de Ética y Cumplimiento para América Latina en 3M y está basada en la Ciudad de México.
El señor Carlos Arias Lazarte, es Juez Supremo Titular de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú.
En lo académico tiene el Grado de Maestría en Derecho Civil y Comercial, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También ha obtenido el Grado de Maestría en Derecho Marítimo Internacional en el Instituto Internacional de Derecho Marítimo, con sede en la República de Malta, entidad auspiciada por la Organización Marítima Internacional de las Naciones Unidas. Culminó estudios doctorales en Derecho, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es Doctor en Derecho por la Universidad Particular San Martín de Porres.
En su desarrollo académico se destacan varios otros estudios como lo son: estudios de maestría en Justicia y Jurisdicción realizado en la Universidad de Buenos Aires, Post Título en Derecho Fundamentales por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Diplomado de Derecho de empresa en la PUCP, pasantía en la Escuela Judicial de España, en la ciudad de Barcelona, y otros.
En adición a su desempeño profesional como Juez, contribuye a la formación académica de nuevas generaciones en la ciencia del Derecho, de un lado habiendo ejercido la docencia universitaria en pre y post grado en diferentes universidades del país, tales como UNMSM, UPSMP, UPIGV, así como en la AMAG.
Finalmente, en la actualidad viene ocupando, en el Poder Judicial, el cargo de Integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, del mismo modo se desempeña como Presidente del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura del Perú.
Francesca Recanatini Economista Líder del Banco Mundial y lleva más de dos décadas trabajando en la creación de instituciones y temas de corrupción. A lo largo de su carrera, se ha centrado en la integración de cuestiones de gobernanza, corrupción y desarrollo institucional en las políticas de desarrollo. Se incorporó al Banco Mundial en 1998 y ha trabajado en varios países de Europa del Este, África Sub-Saharan, Latinoamérica y Oriente Medio para apoyar el diseño y la aplicación de reformas de la gobernanza mediante la recopilación de datos, la creación de coaliciones y el trabajo multisectorial. En la actualidad, trabaja en la creación de reformas anticorrupción en las instituciones en Oriente Medio y Latinoamérica, centrándose especialmente en los factores institucionales que contribuyen a la inestabilidad, el conflicto y el Estado.
Ha publicado varios trabajos sobre corrupción, indicadores de gobernanza y transición, siendo co-autora del informe Building for Peace in MENA (Banco Mundial, 2020), y contribuyendo al Oxford Handbook on Quality of Government (Marcia Grimes y Bo Rothstein, eds. 2020), Anticorruption Policy: Can International Actors Play a Role? (Susan Rose-Ackerman y Paul Carrington, eds. 2013); al Global Handbook on Research and Practice in Corruption (Adam Graycar, editor, 2012); y al International Handbook on the Economics of Corruption (Susan Rose-Akerman y Tina Soreide, eds. 2011). Es doctora en Economía por la Universidad de Maryland en College Park.
Abogada Argentina egresada de la Universidad Católica Argentina con un máster en Economía y Política Internacional de la Universidad de San Andrés. Finalizó su magister con su tesis “Las Regulaciones Privadas Transnacionales como herramienta para luchar contra la corrupción en América Latina”. Actualmente se desempeña como Regional Manager para América Latina y Coordinadora de entrenamientos en el secretariado de la iniciativa global Alliance for Integrity con sede en Bonn Alemania. Carolina es responsable por las actividades de la iniciativa en ocho países de América Latina, así como por el desarrollo global del programa de capacitación “De Empresas Para Empresas”. Además, es responsable por la implementación del principio diez (anticorrupción) de la Red Alemana del Pacto Global de Naciones Unidas. Anteriormente se desempeñó como Supervisora del departamento de Legales y Compliance de la AHK Argentina. Cuenta con más de 10 años de experiencia en cooperación público-privada en el ámbito de anticorrupción, Compliance y capacitaciones especialmente diseñadas para PyMEs.
.
Economista de la Universidad del Pacífico. Master of Science en Economía Agrícola en Iowa State University, Estados Unidos, con estudios de especialización en temas ambientales en el Harvard Institute of International Development (HIID), Harvard University, EEUU; en INCAE, Costa Rica; en el World Bank Institute; y en Wageningen University UR, Holanda. Actualmente es Directora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Docente principal de la Facultad de Economía y Finanzas e investigadora del Centro de Investigación de la misma casa de estudios. Asimismo, fue Directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico y sus áreas de docencia e investigación son en Microeconomía Intermedia y Avanzada, Economía de los Recursos Naturales y Ambiente. En el ámbito de la administración pública ha sido Ministra del Ambiente (2016-2018) y Viceministra de Pesquería del Ministerio de la Producción (2009-2010). Además, ha desarrollado labores de Asesora para el Despacho Ministerial del Ministerio de Agricultura, y del Ministerio de Economía y Finanzas. Ha sido Miembro de la Comisión de Protección al Consumidor No. 3 de INDECOPI y ha integrado también diversos comités de apoyo técnico para instituciones del sector público como el Ministerio del Ambiente, COFIDE, SENACE, entre otros. Actualmente es miembro del Foro Multiactor de Gobierno Abierto de la Presidencia del Consejo de Ministros, en representación de la Academia.
Thomas D. Rojas es funcionario en la Embajada de los EEUU en Lima, Perú, encargado de inversiones del sector privado en las actividades que desarrolla USAID bilateralmente en el Perú y regionalmente en América del Sur. Antes de desempeñarse como diplomático en el Perú, ocupó cargos en la sede de USAID en Washington DC, y en las Embajadas de los EEUU en las Filipinas, Bosnia-Herzegovina y Sudáfrica.
Presidente de la World Compliance Association Capitulo Perú. Directora de Intedya Perú
MBA, Ingeniero Industrial y diplomada en Negocios Internacionales. Miembro del Comité de Integridad y Lucha Anticorrupción de la Cámara de Comercio De Lima. Directiva y experta en sistemas de gestión bajo normas y estándares internacionales, experta en gestión del compliance e ISO 37001. Ejecutiva con más de 20 años de experiencia, de los cuales 2 en Asia, 9 en Perú y 9 en Europa, liderando equipos de comercialización, compliance, marketing, producción y proyectos en empresas transnacionales. Profesional con un historial probado en lograr resultados en entornos altamente competitivo. Experta en implementación y desarrollo de nuevos proyectos, negociación y habilidades de comunicación con gran capacidad en planificación, elaboración de metas, estrategias y seguimiento. Amplia experiencia en gestión estratégica orientada al incremento de ventas, gestión de calidad y manejo de presupuestos.
Martin Armada Melo es abogado graduado de la Universidad Católica Argentina, con una maestría en Derecho Empresario cursada en la Universidad de San Andrés (tesis pendiente). Desde hace 2 años se desempeña como Gerente de Compliance para Pfizer con responsabilidad sobre los mercados de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, basado en Lima, Perú. Anteriormente trabajó durante 5 años en el departamento de legales de Pfizer Argentina y durante 1 año en el departamento de legales de Directv Argentina.
- Abogada por la Universidad Católica y Master en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima.
- Es experta en asesoría legal en derecho de la competencia, Compliance y Data Privacy.
- Actualmente, es Presidenta del Comité de Compliance de la Cámara de Comercio Americana del Perú – AmCham, miembro del Comité Técnico de Normalización de Sistema de Gestión de Calidad para promover la Integridad que elaboró la ISO 37001 sobre Sistemas de Gestión Antisoborno y 19600 sobre Compliance, y se desempeña como socia del Estudio Echecopar.
- Es miembro del Steering Committee Regional de las prácticas de Compliance y de Antitrust de Baker McKenzie. Miembro de la Society of Corporate Compliance & Ethics.
François Valérian ha participado en Transparencia Internacional desde 2008, comenzando por la Secretaría Internacional en 2008, siendo elegido en el consejo de administración de Transparencia Internacional Francia en 2013 y en el consejo de administración internacional de Transparencia Internacional en 2019. Comenzó su carrera profesional como ingeniero en el Ministerio de Industria de Francia entre 1989 y 1995, y luego trabajó en el sector de la banca y la consultoría (BNP y Accenture) entre 1995 y 2005. Se graduó en la Ecole Polytechnique y en la Ecole des Mines de Paris en Francia y tiene un doctorado en Historia (Siglo XVI). Ahora enseña regulación financiera y es el editor jefe de una revista económica.
Chief Compliance Officer del Grupo Intercorp. MBA de Southeastern University y Bachiller en Negocios Internacionales, con 21 años de experiencia en Compliance internacional y 19 liderando equipos de proyectos, mejora de procesos y compliance en la Banca Internacional. Certificada en Six Sigma, cinturón verde. Hábil en el desarrollo de Controles Internos y mejora de procesos del área comercial y soporte operativo. Visión a largo plazo, generadora de negocios en alianza con el área comercial. Destreza en establecer relaciones a todo nivel incluyendo auditores y reguladores.
Economista. Compliance Officer de la Cámara de Comercio de Lima. Master en Compliance Penal, Universidad Castilla La Mancha, España. Master en Auditoria y Gestión Ambiental, Universidad de Cádiz, España. Presidente del Comité Técnico de Normalización de Gestión de Calidad para promover la Integridad (Antisoborno) en el INACAL. Presidente del Comité Técnico de Normalización de Gestión Integral de las MIPYMES del INACAL. Secretario Técnico de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción en la Cámara de Comercio de Lima. Auditor Líder en Sistemas de Gestión Trinorma por Exemplar Global, USA. Representante de la CCL en el Comité Técnico de Aseguramiento y Gestión de la Calidad en el INACAL.
Abogada, Master en Corporate Compliance por la Universidad Rey Juan Carlos de España, especialista en Regulatory Compliance and U.S. Law por la Fordham University School of Law, Maestría en Gestión y Gerencia Pública por la European Centre of Innovation and Management, Master en Cumplimiento Normativo de la UCLM. Miembro de la Junta Directiva y Presidenta del Comité de Integridad y Control Gubernamental de la World Compliance Association, Capítulo Perú. Se desempeñó como Directora de Integridad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Especialista en Compliance y Buenas Prácticas Corporativas por la Universidad del Pacifico, Especialista en Derecho Minero y Gestión Pública por ESAN. Consultora en la implementación del Programa de Prevención y Compliance y Evaluación de Riesgos Anticorrupción, Cumplimiento e Integridad en el Sector Publico e Industrias Extractivas - Minería y Pesca. Posee más de 25 años de experiencia en el sector público y privado, ex Asesora de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República. Actualmente es Presidenta de la Comisión Consultiva de Compliance e Integridad del Ilustre Colegio de Abogados de Lima y Vice Presidenta de la Comisión Consultiva de Derecho Minero, Energía, Electricidad e Hidrocarburos. Miembro de la Junta Directiva de la American Institute of Mining, Metallurgical, and Petroleum Engineers-Peruvian Section – WAAIME. Presidenta del Comité de Integridad y Control Gubernamenteal de la World Compliance Association
Consultora de Compliance que acumula más de 17 años de experiencia en Auditoria y Compliance siempre en empresas multinacionales de primer nivel. Ha sido responsable de Auditoria Interna en General Electric, Responsable de Auditoria Interna y Compliance en el fondo de inversión americano Blackstone y Responsable de Ética y Compliance en el FC Barcelona, la Fundación FC Barcelona y empresas del grupo.
Carlos Garcia Jiménez es Director de Ética & Compliance para Latinoamérica en UBER desde abril del 2019. Carlos es responsable de impulsar una cultura de Ética y Cumplimiento -Compliance- basada en valores en toda la Región, así como una visión de Compliance que represente una ventaja competitiva, con el objetivo de promover una cultura de alta integridad y proporcionar orientación práctica que permita un crecimiento empresarial sostenido.
Antes de unirse a UBER, Carlos trabajó para TE Connectivity LTD como Compliance Counsel Americas desde el 2013 y hasta marzo 2019; su experiencia anterior fue como Director Ejecutivo de Compliance & Ethics para la Región Intercon para Bristol Myers Squibb Co. Antes de BMS, Carlos trabajó más de 10 años en varios cargos legales y gubernamentales en México.
Carlos es Maestro en Derecho Corporativo por la Universidad Panamericana (México) y candidato al grado de Doctor en Derecho. Carlos también posee la certificación en Ética y Cumplimiento de INSEAD (Francia) y completó un programa de negocios AD en el Instituto Panamericano de Alta Dirección Empresarial (IPADE).
Abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se ha especializado en Derecho Mercantil, Negocios Internacionales así como en Derecho Ambiental.
Es director de la Cámara de Comercio de Lima, preside el Sector de Consultoría del Gremio de Servicios, es además comisionado en los comités especiales de Integridad y Sostenibilidad de la misma Cámara; es miembro también del Comité de Transporte y del Comité Legal del Consejo Empresarial Colombiano, miembro del Comité Multisectorial para el Desarrollo del Comercio Exterior de Servicios, y coordinador de la Coalición de Gremios Exportadores de Servicios que reúne a los sectores de servicios de los 15 gremios más importantes del país.
Es director y representante legal de diversas empresas extranjeras que operan en el Perú, se desempeña asimismo como consejero legal corporativo, abogado en litigios comerciales y árbitro. Ha sido profesor universitario de los cursos de Derecho para los Negocios Internacionales y Contratación Internacional en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas por 13 años y ha dictado conferencias sobre el Perú como receptor de inversión extranjera directa, en la FIESP (Brasil), COLPERU, CAPECOL (Colombia) y en distintos foros de inversionistas privados en Uruguay, Argentina y España.
Abogado y Máster en Administración Estratégica de Empresas; con más de 10 años de experiencia en el sistema financiero en roles relacionados a Cumplimiento, Anticorrupción, Protección al Consumidor, y en proyectos de Educación Financiera.
Socio principal y director del área de Derecho Corporativo y de MyA de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono y Herrera Abogados, una de las firmas legales más importantes del Perú.
Considerado como abogado líder en su especialidad por las principales publicaciones legales internacionales, como Chambers & Partners, The Legal 500, IFLR 1000, Leaders League, LACCA (Latin America Corporate Counsel Association), Who s Who Legal, entre otras.
Director de diversas y reconocidas empresas en Perú. Columnista mensual del diario El Comercio en temas de fusiones y adquisiciones y autor del blog “Directores al Día” en Semana Económica.
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magister en Gestión de Políticas Públicas por la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Egresado del Máster en Corrupción y Estado de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca – España. Cursos de especialización a nivel nacional e internacional sobre Políticas Anticorrupción, Gestión por Resultados, Evaluación de Políticas Públicas, Planeamiento Estratégico, Balanced Scorecard, Prevención y Gestión de Riesgos de Corrupción, Gobernabilidad, Gerencia y Diseño de Políticas Públicas.
Actualmente tiene el cargo temporal de Secretario de la Secretaría de Integriad Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros. Se desempeñó como Asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros – Coordinación General de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. Asimismo, realizó funciones como Asesor del Banco Mundial en la Coordinación General de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, Consultor del Fondo de Población de las Naciones Unidas – MINTRA, Especialista en Políticas Públicas de la Dirección General de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción Empleo, Asesor en Políticas Públicas y Descentralización de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y Asesor del Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector minero brindando soporte en temas legales, ambientales, sociales y de cumplimiento en las diferentes etapas de proyectos y operaciones mineras.
Actualmente como Oficial Adjunto de Integridad y Cumplimiento, tiene a su cargo la supervisión de los programas de cumplimiento de Newmont Corporation en Argentina, Australia, Canadá, México, Ghana, Perú y Suriname. Es abogado por la Universidad de Lima, y cuenta con una maestría en Derecho Ambiental y Recursos Naturales por la Universidad de Denver.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
PROFESIÓN:
EXPERIENCIA LABORAL:
Asociada del área penal & Compliance de Dla Piper Perú, Miembro del Comité técnico de Lavado de Activos – Capítulo Perú de la World Compliance Association – WCA, Miembro de la Women’s White Collar Defense Association - WWCDA Perú, Directora Ejecutiva del Instituto Peruano de Compliance.
Soy abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de maestria en Derecho Penal por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Especialista en Gobierno Coporativo e Integridad Corporativa por ESAN, Especialista en ISO 37001 por Aenor Perú. Con estudios de especialización en Compliance por la WCA, Thomson Reuters, Universidad Pacífico, Aenor España.
Con especialización en materia penal y en diseño e implementación de sistemas de prevención de lavado, sistemas de prevención penal de acuerdo a la Ley 30424, normas técnicas y normas internacionales.
Gerente senior de Gobierno Corporativo, Riesgo & Cumplimiento/ Forenses en PwC. Tiene más de 15 años de experiencia como abogado especializado en Derecho Corporativo, Bancario, Civil y temas de Cumplimiento Normativo.
Actualmente, brinda servicios de consultoría en las materias precitadas a varias empresas locales e internacionales de diferentes industrias Lidera los servicios de Implementación de las Normas Anticorrupción, Buen Gobierno Corporativo, adecuación a la Ley de Protección de Datos Personales, Sistemas de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Línea Ética así como la prevención, detección e investigación de fraudes empresariales.
Compliance Officer Senior Certificado por la World Compliance Association, Abogado, Mag. en Cumplimiento Normativo en Materia Penal, por la Universidad de Castilla La Mancha, España. Consultor BID de la Contraloría General de la República.
Superintendente Adjunto de Riesgos de la SMV. Economista por la Universidad del Pacífico y MBA por Duke University (EE.UU.) Fue Gerente Regional de Riesgo de Crédito y Research Sell-side en Credicorp Capital y Jefe del Mercado de Capitales y Regulación Financiera del BCRP. Experiencia docente a nivel de pregrado (Universidad de Lima) y postgrado (Centrum PUCP).
Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador y, Magíster en Administración de Empresas (M.B.A.) por la Universidad de las Américas (UDLA). Máster en Corporate Compliance por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y por la EIS Innovative School de España. Especialista certificado en Compliance Regulatorio & U.S. Law, Prevención de Lavado de Activos, Financiamiento de Delitos como el Terrorismo, Programas de Sanciones Internacionales, Sistemas de Gestión de Compliance y Sistemas de Gestión Anti-Soborno y Anti-Corrupción, entre otros. Es miembro pleno del Foro de Abogados del Ecuador, Asociado de la World Compliance Association Capítulo Ecuador, entre otras organizaciones internacionales especializadas en la lucha contra el crimen organizado y la prevención de delitos como el lavado de activos y financiamiento de delitos. Es acreditado por la Superintendencia de Bancos del Ecuador para el ejercicio profesional como Oficial de Cumplimiento, en entidades del sistema financiero nacional público y privado del Ecuador. Ha recibido reconocimientos a su consolidada trayectoria en un sector financiero, así como también por su participación en importantes foros internacionales. Actualmente es Oficial de Cumplimiento Alterno en Banco de la Producción S.A. Produbanco (entidad parte del Grupo Promerica, con presencia en Centro América y el Caribe), y ha ejercido cargos relevantes dentro de la Institución en el ámbito jurídico.
Compliance Officer Senior Certificado por la World Compliance Association - España, Magister en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad Esan, Magister en Cumplimiento Normativo por la Universidad Castilla - La Mancha, Postgrado en Derecho Administrativo Avanzado & Legaltech por la Universidad de Palermo, Cursos de alta especialización en Derecho Corporativo por la Universidad Alcalá de Henares. Miembro de la Comisión Técnica Normativo de Sistemas de Gestión de Calidad para Promover la Integridad - INACAL.
Marta se incorporó a KPMG en marzo de 2011 para liderar el equipo de Asesoría Jurídica. Participa en el Steering Committee de Office of General Counsels de KPMG Internacional y es miembro del Comité de Operaciones y del Órgano de Prevención Penal de KPMG. Anteriormente desarrolló su carrera profesional en el despacho internacional SJ BERWIN & Co. (actualmente KING & WOOD MALLESONS) entre las oficinas de Londres y Madrid, liderando el área de nuevas tecnologías y M&A durante 10 años. Tras sus estudios Universitarios en Psicología y Derecho, cursó durante dos años un LL.M en la Universidad de Harvard especializado en Nuevas Tecnologías y Propiedad Intelectual, donde publicó su Tesis titulada “Digital chaos: Electronic Signatures and the Law”, sobre las implicaciones jurídicas de la firma digital en Mayo del 2000. Marta tiene además un PDG por el IESE Business School y tiene el título de International Compliance Officer certificado por ASCOM, así como diversos cursos sobre Global Corporate Compliance en Universidades internacionales, entre ellas en la Universidad de Fordham (NYU Law School). Marta posee más de 20 años de experiencia en el sector legal, desarrollando su carrera profesional en varios despachos de prestigio, tanto nacionales como internacionales. Desde 1998, es abogada ejerciente en el Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), y activa colaboradora en asociaciones de referencia en el sector (presidenta Harvard Club Women’s Alliance, Iberian Lawyers, ASCOM, Instituto de Gobernanza y Sociedad, y Women in a Legal World, entre otras). Participa además como Asesora del Consejo de Administración de Mutua de Propietarios, la aseguradora más antigua de España. También es miembro del Consejo Académico de la Universidad Carlos III de Madrid y ha podido desempeñar una función docente en instituciones líderes en el sector educativo, como el IE Business School, la Universidad Camilo José Cela, la Universidad Carlos III y NYU School. Actualmente trabaja también para la Universidad de Villanueva en su nuevo máster de compliance.
Abogada por la Universidad de Lima, Magister en Derecho Corporativo y Finanzas con especialidad en Servicios Públicos. Más de 20 años asesorando a empresas multinacionales. Actualmente responsable de la Gerencia Legal de Enel Distribución Perú S.A.A. y directora en dicha empresa.
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en marco institucional y crecimiento económico por la Universidad Rey Juan Carlos de España. Especializado en libre competencia y competencia desleal, protección al consumidor y protección de datos personales. Ex funcionario de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia y la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del Indecopi.
Socio del área de Consultoría de Negocios con más de 20 años de experiencia profesional en el campo de tecnología, seguridad de información, riesgos y gobierno Actualmente lidera la práctica de Ciberseguridad y Tecnología en PwC Perú Alexander ha asesorado empresas de diversos sectores económicos en USA, Canadá, Israel y Latinoamérica.
Gerente de la práctica de Ciberseguridad, Privacidad y Servicios Forenses de PwC Perú con más de 10 años de experiencia en actividades de aseguramiento y consultoría a través de la revisión de controles y gestión de riesgos, ha participado en proyectos vinculados a la gestión de riesgo operacional, seguridad de información, continuidad del negocio, gestión integral de riesgos, cumplimiento SOX, privacidad, análisis forense digital, entre otros.
Armando Briceño es Director de la práctica forense de KPMG Perú, con más de 17 años experiencia local e internacional trabajando en Firmas de Consultorías. Ha participado y liderado proyectos forenses, análisis reputacional enfocado en riesgos de corrupción, FCPA, SOX Readiness/SOX Complaince y diagnósticos de aseguramiento de calidad y mejora del departamento de auditoría interna en diferentes industrias. Cuenta con un MBA en la Universidad de Indianápolis y certificaciones sobre COSO, ISO37001, Trabajo Remoto y SCRUM.
· Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Máster en Protección de Datos Personales por la Universidad Internacional de la Rioja. Especializada en Corporate Compliance, libre competencia, competencia desleal, protección al consumidor y protección de datos personales.
· Con especialización en Compliance por el IE Law School (Madrid).
· Acreditada como Internationally Certified Compliance Professional por la International Federation of Compliance Associations - IFCA.
Abogado por la Universidad de Piura. Especializado en Corporate Compliance, prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo y derecho de la competencia.
Abogada PUCP, máster en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad Carlos III de Madrid y Criminal Compliance por la Universidad de Castilla – La Mancha - España, postgrado en Compliance por la Universidad Carlos III de Madrid, postgrado en Compliance por la Escuela de Negocios de la Universidad Pompeu Fabra. Experta en Sistemas de Gestión de Compliance ISO 19600 e ISO 37001 por AENOR.
Especialista en el diseño, implementación y actualización de Sistemas de Gestión de Riesgos para la prevención de delitos empresariales (fraude, corrupción pública y privada, lavado de activos, contaminación ambiental, delitos informáticos, privacy). Ha liderado diversos proyectos bajo los lineamientos de la Ley Peruana de Criminal Compliance y con aplicación de estándares internacionales ISO 37001, 19600 y UNE 19601.
Durante su trayectoria profesional se ha desenvuelto como abogada penalista en prestigiosos estudios de abogados, ha sido abogada de la oficina del Oficial de Cumplimiento en una empresa transnacional con matriz japonesa y ha trabajado como consultora de Compliance y Protección de Datos en España.
Actualmente es Asociada Senior del área de Corporate Compliance de la firma DS Avocats en Perú y es miembro de los Consejos Directivos del Comité “Observatorio de Compliance” de la WCA y de Women’s White Collar Defensse Association (WWCDA Perú).
Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y Premio Extraordinario de Doctorado por la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en materia de Derecho Administrativo/Nuevas Tecnologías (2015) (Cloud Computing).Socio director de PUYOL-ABOGADOS & PARTNERS y Socio Of Council de LEXINF (México), y de LEMAT, ABOGADOS Y CONSULTORES (Granada). Ha sido Magistrado Excedente, Letrado del Tribunal Constitucional Ex Socio of Council de ECIX GROUP S.L. con énfasis temas de asesoramiento jurídico tecnológico y de compliance. Profesor de la Escuela Judicial y del Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia. Profesor Universitario en numerosas Universidades y Curso de postgrado. Consultor Nacional e Internacional en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’S) y colaborador habitual de la Agencia Española de Protección de Datos y de la Autoridad Catalana de Protección de Datos, contando con las Certificaciones de APEP, ISMS, etc. Y miembro de la Red Iberoamericana de Protección de Datos. Colaborador de la Fundación CEDDET, y Autor del Proyecto de Ley de la Republica de Honduras sobre Protección de Datos de Carácter Personal.
Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP), y de la Junta de Gobierno de CUMPLEN. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Miembro de sus Comisiones Económica y Tecnológica. Compliance Officer (Oficial de Cumplimiento Normativo), habiendo dirigido la implantanción del Corporate Compliance en numerosas empresas). Data Protection Officer (Oficial de Protección de Datos).
Presidente de la Asociación de Abogados Especializados en Derecho Penal Corporativo (ADECORP). Evaluador de DPO’s/DPD’s de la Asociación de Española de Normalización y Certificación (AENOR) y de la Asociación Española de Profesionales de Privacidad (APEP).
Juan Martín Ortiz es abogado, Magister en Derecho Penal Económico y Derecho Administrativo, experto en temas de Transparencia, Integridad y Anticorrupción. Integrante del equipo anticorrupción de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), colaborando en la implementación de los diferentes proyectos de la mencionada temática en la región.
Su experiencia profesional ha sido en proyectos de lucha contra la corrupción en el sector público en el Paraguay, específicamente en la investigación de delitos económicos en instuciones públicas y en la implementación de políticas de Transparencia e Integridad.
Consultora de Sistemas de Gestión: Intedya (International Dinamic Advisor)
Ejecuto proyectos de consultoría a diferentes entidades públicas y empresas privadas en sistemas de gestión de acuerdo a las normativas internacionales: ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO37001:2016, ISO27001:2013, ISO 28001:2007, BASC ISO 22000:2018, HACCP, FSSC 22000).
? Identifico e implemento procesos de mejora continua de los sistemas de gestión.
? Ejecuto auditorías para empresas de servicios (tecnología, seguridad y vigilancia, agencia de carga, agencia de aduana, constructora) y manufactureras (panificadoras, agua embotellada, productos lácteos, insumos químicos).
? Implemento soluciones acordes a los problemas de gestión de cada organización.
? Formadora (cursos, capacitaciones y webinars) de las distintas normas de gestión ISO.
? Realizo prospección y búsqueda de nuevos clientes que genere fidelización del cliente o potencial con los servicios de la empresa.
? Búsqueda de soluciones que garanticen la satisfacción del cliente y al mismo tiempo sean viables para la empresa.
? Identificación y anticipación a posibles problemas y necesidades para lograr una mayor eficiencia y satisfacción del cliente.
José Avendaño es ingeniero industrial con 7 años de experiencia en sistemas de gestión y 5 años en gestión antisoborno
Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magister en Finanzas y Derecho Corporativo por ESAN. Estudios de especialización en derecho, gestión legal y negociación en Yale University, Northwestern University, y Kellog Management School.
Experiencia previa en OSINERGMIN (entidad reguladora a cargo de energía y minería), y en Estudio Muñiz, como abogada asociada del área de energía y minas. Más de 15 años de experiencia en proyectos, energía y minería, y 6 años implementando compliance en minería.
En la actualidad, a cargo de la gestión legal de los asuntos legales y de compliance de las unidades de negocio del grupo Gold Fields en Perú y Chile. Miembro del Comité Ejecutivo de Gold Fields La Cima S.A., Compliance Officer, Miembro del Comité de Etica, y Secretaria del Directorio.
La Asociación Peruana de Compliance (APC), es una organización independiente y sin fines de lucro que persigue la puesta en valor del Compliance en las entidades públicas y privadas (empresas y organizaciones no lucrativas), nacionales y extranjeras, así como la creación y difusión del conocimiento científico sobre el cumplimiento normativo, teniendo en cuenta la perspectiva corporativa, jurídica y de auditoría. Nació hace tres años, siendo la primera asociación peruana enfocada en la ciencia y práctica del compliance. Su preocupación por la parte científica y la ciencia que acompaña a sus buenas prácticas empresariales la han convertido en una de las asociaciones más importantes en el mercado peruano en la materia.
El Consejo directivo de nuestra Asociación está compuesto por prestigiosos profesionales a nivel nacional e internacional, un grupo de personas con una amplia experiencia en el ejercicio de la materia, expertos y reconocidos referentes de la función de Compliance.
Nuestra misión se enfoca en contribuir a la puesta en valor del Compliance, en todas las organizaciones. Tenemos un fuerte compromiso en la difusión del conocimiento científico, por lo que realizamos proyectos de investigación, elaboramos material académico y desarrollamos programas de capacitación enfocados en brindar una formación especializada, actualizada y de alta rigurosidad académica en materia de responsabilidad penal corporativa y cumplimiento normativo o corporate compliance.
Para más información sobre nuestra asociación, puede visitar nuestro sitio web: http://acompliancepe.com/
También nos puedes seguir en:
LinkedIn: www.linkedin.com/company/apcompliance
Facebook: www.facebook.com/ apcompliance
Twitter: www.twitter.com/ APComplice
La Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) es una organización independiente y sin fines de lucro, fundada el 30 de abril de 1960, que cuenta con más de 5,000 representantes de 580 empresas asociadas entre peruanas, estadounidenses y extranjeras no americanas. Promueve los principios que alientan la economía, el mercado, la inversión y el intercambio comercial, todo ello en un marco de responsabilidad social, valores y ética empresarial.
Todos los socios de AmCham Perú forman parte de la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas en América Latina (AACCLA), la cual cuenta con 24 cámaras de comercio en 28 países de América Latina y el Caribe. AACCLA está conformada por más de 20,000 asociados que reúnen el 80% de las inversiones americanas en la región y forma parte de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (USCC), la federación de empresarios más grande del mundo con más de 3 millones de asociados.
Somos una institución dinámica, sin fines de lucro, cuyo objetivo es constituirse como un socio confiable e informativo en la promoción y desarrollo de estrechas relaciones comerciales y culturales entre Canadá y Perú.
Nuestra misión es promover y desarrollar relaciones comerciales, educativas y culturales de largo plazo y beneficio mutuo entre Canadá y Perú, de manera socialmente responsable.
Promover el desarrollo de la libre empresa haciendo respetar sus legítimos derechos, facilitando oportunidades de negocio, brindándole asistencia y servicios e impulsando su competitividad.
Con cerca de 60 años en el mercado, Cosapi es una compañía líder que ofrece servicios de ingeniería y construcción, servicios mineros y productos inmobiliarios. Además, participa en proyectos bajo la modalidad de asociaciones público-privadas (APP), que viabilizan la realización de obras emblemáticas y de gran envergadura en el Perú.
Cuenta con las certificaciones internacionales ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 para desarrollar proyectos con los más altos estándares en seguridad y calidad. Asimismo, ha implementado su Sistema de Prevención de Delitos y Prácticas Corruptas, alineado a la ISO 37001:2016. Además, posee el primer puesto en los rankings Merco Empresas con Mejor Reputación Corporativa y Merco Atracción del Talento, en el sector Infraestructura, Servicios y Construcción en el Perú.
Cosapi ha ejecutado proyectos en 15 países, y actualmente tiene operaciones en Perú, Chile y Panamá.
DS Casahierro Abogados está conformada por profesionales especializados en los diferentes campos del Derecho, con estudios en el país y el extranjero y con amplia experiencia en el servicio a clientes nacionales e internacionales, en todas las áreas relacionadas con la asesoría, consultoría y práctica forense; habiéndose desarrollado profesionalmente tanto en el sector público como privado. Tales cualidades nos permiten prestar nuestros servicios legales con una mayor comprensión de las necesidades de nuestros clientes y ofreciendo una amplia gama de posibilidades y soluciones.
Somos parte de la firma de abogados internacional DS, fundada en París en 1972 y con 24 oficinas en 4 continentes: América (Canadá, Chile y Perú); África (Senegal); Asia (China, Vietnam y Singapur) Europa (Alemania, Bélgica, España, Francia e Italia). A la fecha, DS cuenta con más de 350 profesionales en el mundo, quienes proveen servicios de asesoría legal y patrocinio en todas las áreas del derecho.
ESAN es la primera institución académica de posgrado en Administración creada en hispanoamérica. Fue establecida el 25 de julio de 1963 en el marco de un convenio entre los gobiernos del Perú y los Estados Unidos de América y su organización y puesta en marcha fue confiada a la Escuela de Negocios para Graduados de la Universidad de Stanford, California.
Transformada en universidad desde el 12 de julio de 2003 (Ley Nº 28021), hoy ofrece maestrías en Administración, maestrías especializadas, nueve carreras en el nivel de pregrado, así como programas para ejecutivos en diversos formatos, programas corporativos y otros servicios académicos y profesionales.
ESAN es una institución peruana, privada, de alcance internacional y sin fines de lucro, con autonomía académica y de gestión.
Nuestro propósito está orientado hacia una experiencia global, multidisciplinaria e integral, en la que la diversidad e inclusión son valores en los que creemos y promovemos.
Somos una organización de profesionales que a lo largo del tiempo mantiene un importante liderazgo en el mercado legal, destacando en cada una de las prácticas y capacidades que ofrece y desarrolla.
Nos adaptamos a los cambios constantes, y nuestra institucionalidad es una sólida experiencia creativa.
Nuestro estudio, fundado en 1981, está integrado por cerca de 300 profesionales con un alto nivel de especialización en diversas áreas del derecho y con un conocimiento profundo de los sectores económicos en los que se desenvuelven, lo cual nos permite brindar un servicio legal que se integra perfectamente con las estrategias empresariales de nuestros clientes.
Contamos con 40 áreas de práctica que se ocupan de una amplia variedad de asuntos, lo que nos convierte en la firma de práctica general más importante del país (arbitraje, competencia, derecho corporativo, derecho laboral, derecho tributario, innovación y emprendimiento, mercado de capitales y regulación bancaria, moda y retail, M&A, propiedad intelectual, resolución de disputas, telecomunicaciones y privacidad, entre otras).
Somos el único estudio peruano con verdadera cobertura nacional a través de nuestra amplia red de oficinas (Lima, Trujillo, Arequipa, Ica, Chincha, Piura, Cusco, Chiclayo, Tacna, Ilo, Puno y Juliaca), por lo que ofrecemos un servicio de excelente calidad en las principales ciudades del país. También contamos con un grupo de organizaciones vinculadas que nos permiten brindar a nuestros clientes una oferta que se ajusta a múltiples necesidades (contabilidad, precios de transferencia, migraciones, compliance, entre otras).
Las principales guías legales internacionales (Chambers & Partners, The Legal 500, IFLR 1000, Leaders League, Latin Lawyer, LACCA, entre otras) nos consideran como una firma líder en el mercado peruano y latinoamericano.
El Ilustre Colegio de Abogados de Lima, fundado en l804, es una Institución de Derecho Público interno, autónomo e independiente que agremia a los Abogados en el ejercicio profesional. Su denominación breve es CAL. Su misión es promover y defender la justicia y el derecho como supremos valores.
a. Promover y defender la justicia y el derecho como supremos valores.
b. Defender y difundir los Derechos Humanos.
c. Promover y cautelar el ejercicio profesional con honor, eficiencia, solidaridad y responsabilidad social.
d. Proteger y defender la dignidad del Abogado.
e. Proteger y difundir el Derecho a la Defensa y el buen ejercicio de la misma.
f. Defender las causas justas de la nación peruana.
g. Defender en todos los niveles los Principios Democráticos y Humanistas.
h. Promover mejores niveles de vida para el Abogado y sus familiares.
i. Desarrollar una educación jurídica permanente en todos los ámbitos de la sociedad.
El Instituto Nacional de Calidad (INACAL) es un Organismo Público Técnico Especializado, adscrito al Ministerio de la Producción, con personería jurídica de derecho público, y autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera. Tiene como misión desarrollar los servicios de la Infraestructura de la Calidad y promover su uso por las entidades públicas, privadas y la academia; de manera confiable, accesible y con competencia técnica.
Asimismo, INACAL es el ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional para la Calidad, responsable de su funcionamiento en el marco de lo establecido en la Ley N.° 30224; la misma que crea, en julio del año 2014, el Sistema Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional de Calidad. Tiene por finalidad promover y asegurar el cumplimiento de la Política Nacional para la Calidad con miras al desarrollo y la competitividad de las actividades económicas y la protección del consumidor.
INTEDYA es una compañía internacional, con presencia directa en 16 países de 3 Continentes y clientes en más de 25 países, especializada en la consultoría, formación, auditoría de sistemas de gestión normalizados en materia de Calidad, Sostenibilidad, Riesgos y Cumplimiento, Seguridad Alimentaria y Seguridad y Salud Laboral en organizaciones públicas y privadas del cualquier característica y dimensión.
Trabajamos estrechamente con más de 10.000 organizaciones clientes en todo el mundo para ayudarles y guiarles en la transformación de sus organizaciones en negocios y organizaciones de alto rendimiento. Contribuimos a afianzar el potencial de nuestros profesionales y nuestros clientes bajo nuestra estrategia del DESARROLLO COMPETITIVO
Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 276,000 personas comprometidas con entregar calidad en los servicios de auditoría, impuestos y consultoría de negocios. En Perú, contamos con 95 años y más de 1,000 profesionales trabajando con los grupos y empresas líderes del país, ofreciéndoles soluciones a la medida de sus necesidades. Explora nuestro Global Annual Review para ver datos, cifras y videos acerca de la manera en que trabajamos juntos para hacer la diferencia.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y presupuestal. Tiene como misión el promover a través de la regulación, supervisión y eduación, el desarrollo, transparencia e integridad de los mercados de valores, productos y sistema de fondos colectivos, velando por la protección de los inversionistas, de manera eficiente y oportuna.
Thomson Reuters es la empresa líder a nivel mundial en el desarrollo de información inteligente para empresas y profesionales. Combinamos la experiencia en la industria con soluciones innovadoras ofreciendo información esencial para la toma de decisiones de los líderes de los sectores legal, tributario, contable y compliance, como para el mundo de los medios de comunicación a través de Reuters, una de las agencias de noticias más importantes del mundo.
Con sede principal en Nueva York y operaciones en más de 100 países alrededor del mundo, Thomson Reuters cuenta con más de 60 mil empleados y sus acciones cotizan en los mercados bursátiles de Nueva York, Toronto, Londres y Nasdaq.
Thomson Reuters en el Perú cuenta con la experiencia especializada del equipo editorial del Estudio Caballero Bustamante, con más de 40 años en el mercado de publicaciones especializadas y también con la agencia de noticias Reuters News desde 1965. Actualmente, Thomson Reuters Perú cuenta con una amplia gama de productos que respaldan nuestra trayectoria: suscripciones especializadas, catálogo editorial, software de gestión, diplomados, cursos de especializaciones, capacitaciones y seminarios In House, para instituciones públicas, privadas y profesionales independientes.